La estrella invitada de hoy es Pablo Osuna, quien nos da algunas nociones de creación de personaje.
Al reparto le toca hacer los siguientes ejercicios:
-Todos en círculo, con un actor en medio. Este se mueve de acuerdo con lo que le sugiere la música, y los demás tienen que seguirlo. Se busca que haya coordinación entre todos, que se sigan mutuamente con la mirada, y que los compañeros se impliquen entre sí (dejando aparte algo fundamental: hacer, no juzgarse).
Se hace una segunda pasada, integrando frases de la obra en los movimientos (que los del círculo digan cosas al del centro, y que este conteste).

-Se rompe el círculo, los actores ocupan todo el espacio. Empiezan moviendo diferentes partes del cuerpo por separado (piernas, cadera...), y además sus acciones siguen las siguientes parejas de verbos:
lanzar-ondular
vibrar-latir
empujar-deslizar
Luego van metiendo frases de la obra.
La filosofía de esto es "vivir algo físicamente", sacar los sentimientos... a partir de las acciones.

-Secuencia de acciones fisicas:
caminar hacia delante
caminar hacia atrás
caerse
hacer el rodillo
arrastrarse
cuclillas
a gatas
salto
Luego se va metiendo texto, pero con diferentes intenciones: quejándose, burlándose, pidiendo perdón...
En determinados momentos, todo el mundo se para, y siguen el ejercicio tan sólo dos actores, que deben comunicarse entre sí mientras continúan sus movimientos.
Este ejercicio resulta más fácil que el anterior: al saber las acciones físicas, los actores pueden centrarse en el texto.
"Construir vínculos y personajes, a partir de acciones físicas. Un personaje es qué hace, la suma de todas sus miradas, y la suma de todos sus vínculos".
Un ejercicio interesante es el "ladrillo": cada actor construye un monólogo a partir de la primera frase de su texto, la última, y otras veinte, y lo usa para construir las acciones físicas.
-Una persona cuenta una experiencia personal suya (verdadera o no). La última frase tiene que ser del texto. Así, se integra el recuerdo del cuerpo en el texto, y eso lo enriquece.

Pablo, por último, nos sugiere lo siguiente: construir una escena que no está en el texto (por ejemplo, cuando Sabena contrata a Giotto), y usarla para ver los vínculos y las acciones físicas.